Guía docente de Historia de la Filosofía del Siglo XIX (2631136)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia de la Filosofía

Materia

Historia de la Filosofía

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Remedios Ávila Crespo. Grupo: A
  • Encarnación Ruiz Callejón. Grupo: A

Tutorías

Remedios Ávila Crespo

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)

Encarnación Ruiz Callejón

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Viernes
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Filosofía del siglo XIX: desde los posthegelianos a Nietzsche.

Competencias

General competences

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias Específicas

  • CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma. 
  • CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación. 
  • CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocer las principales corrientes y problemáticas de la filosofía del siglo XIX con una visión panorámica y una introducción general articulada.

Conocer de forma unitaria y organizada las problemáticas, conceptos y planteamientos de los autores estudiados.

Conocer a través de los textos seleccionados los principales conceptos de las obras fundamentales de cada uno de los filósofos propuestos para su estudio, conocer su trascendencia y su relación con algunos de los tópicos de la filosofía del periodo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

(Prof. Ruiz Callejón)

Tema 1: Introducción general a la filosofía del siglo XIX. Características, principales corrientes y problemáticas.

Tema 2: Schopenhauer y la negación de la voluntad

El mundo como representación. Del mundo como representación al mundo como voluntad. Los grados de objetivación de la voluntad. La crítica a la fundamentación kantiana de la ética y la moral de la compasión. La negación y la afirmación de la voluntad.

Tema 3: Filosofía, teología y religión en Feuerbach

La aportación metodológica del autor. La reducción de la teología a antropología. El origen de la religión. Filosofía del futuro.

Tema 4: La filosofía crítica y la propuesta libertaria de Johann Kaspar Schmidt.

La defensa de las causas. La demencia ancestral. Egoísmo y nihilismo. El único.

Práctico

(Prof. Ávila Crespo)

NIETZSCHE: NIHILISMO Y PENSAMIENTO TRÁGICO

Plan de Trabajo: Seminario sobre F. Nietzsche

Introducción General a Nietzsche

Origen y Evolución del concepto de nihilismo

La propuesta nietzscheana de una filosofía trágica

Comentario detallado de una selección de capítulos de Así habló Zaratustra

Conclusiones

Bibliografía básica:

1) Nietzsche, F., Así habló Zaratustra. Alianza, Madrid, 1979

2) Nietzsche, Ecce Homo. Alianza, Madrid, 1979.

3) Ávila, R., El desafío del nihilismo. Trotta, Madrid, 2005

4) Esposito, C., El nihilismo de nuestro tiempo. Encuentro, Madrid, 2021

La Bibliografía secundaria o de apoyo será facilitada al alumnado al inicio de las clases prácticas y de acuerdo con la selección de textos propuesta por la profesora

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Schopenhauer, A. El mundo como voluntad y representación. Complementos. Madrid: Trotta, 2003.

- El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta, 2004.

- Parerga y paralipómena I. Madrid: Trotta, 2006.

- Parerga y Paralipómena II. Madrid: Trotta, 2009.

-Los dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Siglo XXI editores, 1993.

Feuerbach, Ludwig, De ratione una, universali, infinita, en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.

- Aportes para la crítica de la Filosofía de Hegel, en Aportes para la crítica de Hegel. Buenos Aires, La Pléyade, 1974.

- Pensamientos sobre muerte e inmortalidad. Madrid, Alianza Editorial, 1993.

- Xenien (Epigramas teológico-satíricos), en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.

- Abelardo y Heloísa, en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.

- La esencia del cristianismo. Madrid, Trotta, 2009.

- La esencia de la religión. Madrid, Páginas de Espuma, 2008.

- Principios de la filosofía del futuro y otros escritos. Barcelona, PPU, 1989.

- Tesis provisionales para una reforma de la filosofía, en Principios de la filosofía del futuro y otros escritos. Barcelona, PPU, 1989.

- Lecciones sobre la esencia de la religión. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.

Stirner, M. El único y su propiedad. Madrid: Valdemar, 2004.

- Escritos menores. Logroño: Pepitas de calabaza, 2013.

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA (selección)

Acquisto, J. Living Well with Pessimism in Nineteenth Century France. Palgrave Macmillan; 2021.

Ávila Crespo, R. Metafísica y arte: "El problema de la intuición en Schopenhauer". Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 19, 1984, pp. 149-168

- "Pesimismo y filosofía en A. Schopenhauer". Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, Vol. 45, Nº 177, 1989, pp. 57-75.

Belaval, I. (dir.), Historia de la filosofía. Vols. 8 y 9. Siglo XXI de España, 1981.

Brehier, E. History of Philosophy: Nineteenth Century; Period of Systems, 1800-1850. University of Chicago, 1973.

Beiser, F.C. German Idealism: The Struggle against Subjectivism, 1791-1801. Cambridge Mass.: Harvard University Press, 2002.

- (ed.) The Cambridge Companion to Hegel and Nineteenth-century Philosophy. Cambridge University Press, 2008.

Dienstag, J. F. Pessimism. Philosophy, ethics, spirit. Princeton University Press; 2006.

Forster, M. N., Gjesdal, K. (eds.), The Oxford Handbook of German Philosophy in the Nineteenth Century. Oxford University Press, 2015.

Gardiner, P. Nineteenth-Century Philosophy. Free Press, 1969.

Kaufman, W., Baird, F. E. Nineteenth-Century Philosophy. Prentice Hall, 2002.

Löwith, K. (1964). De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Buenos Aires, Madrid: Katz editores, 2011.

Mander, W. J. (ed.), The Oxford Handbook of British Philosophy in the Nineteenth Century. Oxford University Press, 2014.

Moya, D. The Routledge Companion to Nineteenth-Century Philosophy. Routledge Philosophy Companions. Reprint Edition, 2012.

Planells Puchades, J. "En el camino de la hermenéutica: Schopenhauer, filósofo de la expresión". Anales del Seminario de Metafísica, 26 (1992), pp.

Segura Naya, (dir.). Historia universal del pensamiento filosófico. Vol. 4. Ortuella Vizcaya: Liber Distribuciones Educativas, 2007.

Ten, C. L. (ed.), The Nineteenth Century: Routledge History of Philosophy. Vol. 7. Routledge, 2003.

Watson, P. La edad de la nada. El mundo después de la muerte de Dios. Barcelona: Crítica, 2014.

(LA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CADA TEMA Y/O AUTOR SE ESPECIFICA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL UTILIZADA COMO APOYO A LA DOCENCIA)

Enlaces recomendados

Stanford Encyclopedia of Philosophy

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de la profesora Ruiz Callejón corresponde al 70% de la asignatura y la evaluación de la profesora Ávila Crespo corresponde al 30%.

EVALUACIÓN de la parte teórica: 70%

El trabajo individual del alumno/a de evaluación continua consiste en: la participación activa y documentada (10%) en las clases y en la realización del examen oficial correspondiente (90%).

EVALUACIÓN de la parte práctica: 30%

Además de la asistencia y participación en las clases prácticas o seminario, el alumno deberá dar cuenta de sus conocimientos en un comentario de alguno de los textos analizados en clase, propuesto por la profesora y al final de las clases prácticas.

Evaluación Extraordinaria

EVALUACIÓN parte teórica: 70%

Examen escrito de los contenidos teóricos de la asignatura

EVALUACIÓN parte práctica: 30%

Examen escrito que consistirá en un comentario de texto de alguno de los textos objeto de estudio en las prácticas

Evaluación única final

El alumnado que haya solicitado esta modalidad y le haya sido concedida por la UGR se examinará de las dos partes de la asignatura: parte teórica y parte práctica. Los porcentajes de evaluación serán los arriba señalados: 70% y 30%.

EVALUACIÓN parte teórica: 70%

Examen escrito de los contenidos teóricos de la asignatura. El temario teórico incluye textos que son fuentes y que entrarán en el examen. La Bibliografía recomendada para preparar el examen de evaluación única final son las obras de los autores analizados en clase y las monografías básicas y estudios recomendados en cada tema. Adicionalmente, el alumnado dispone también de las historias de la filosofía indicadas para preparar la parte teórica.

EVALUACIÓN parte práctica: 30%

En cuanto al temario práctico y a la evaluación del mismo, el alumno deberá seguir las indicaciones dadas por la profesora al inicio de las clases prácticas y durante su desarrollo. Para la evaluación de esta modalidad el alumno deberá dar cuenta de sus conocimientos en un comentario de los analizados en clase y en la fecha acordada para la evaluación única final.

Información adicional

Nota importante: la elaboración, entrega y aprobación de las Guías tienen lugar el curso anterior al que se aplican. Por ello, cualquier cambio o modificación sobrevenidos se comunicarán al alumnado de la asignatura en la Guía de clase que se explica el primer día de la asignatura.