Guía docente de Filosofía Política Contemporánea (2631143)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Filosofía Moral, Política y Social

Materia

Filosofía Moral, Política y Social

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Violeta Indira Garrido Sánchez. Grupo: A
  • José Luis Moreno Pestaña. Grupo: A

Tutorías

Violeta Indira Garrido Sánchez

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José Luis Moreno Pestaña

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • En esta asignatura es fundamental el trabajo diario y la participación en clase. En particular, resulta de gran importancia para la evaluación el haber leído con anterioridad a cada clase los textos recomendados para la misma y haber intentado contestar las preguntas de los cuestionarios correspondientes. Asimismo, el alumnado deberá participar activamente en las sesiones de debate programadas.
  • El trabajo en esta asignatura no puede ser seguido eficazmente sin asistir a clase.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

• Reflexión filosófica sobre la sociabilidad humana, la naturaleza de los fenómenos políticos, jurídicos y sociales, y las principales teorías políticas.

• Problemas actuales de filosofía política a nivel teórico y aplicado.

• El temario propuesto se especificará cada año, seleccionando elementos del conjunto.

• Pueden ser exigibles o recomendables actividades (asistencia a conferencias, debates, etc.) fuera del aula y que estas sean evaluadas.

Competencias

General competences

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias Específicas

  • CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma. 
  • CE11. Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CE20. Tener una actitud de diálogo, respetuosa con las opiniones ajenas y atenta a las críticas. 
  • CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado se familiarizará con algunos problemas actuales de filosofía política a nivel teórico y aplicado. En particular:

  • Los problemas filosóficos alrededor de los conceptos de libertad, igualdad, fraternidad, dominación y explotación.
  • Las relaciones entre cuerpo, género y dominación en el pensamiento filosófico-político.
  • El debate sobre la vigencia de las distintas ideologías y propuestas filosóficas sobre la política.
  • La evaluación de nuestro sistema social y de alternativas al mismo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

  • Tema 1. Las articulaciones entre filosofía y política
  • Tema 2. Explotación, dominación y alienación. Los principios críticos de la filosofía política.
  • Tema 3. Libertad. Libertad negativa, reflexiva y social. Las patologías de la libertad negativa y reflexiva. La libertad y el consenso entrecruzado. La destrucción del espacio público.
  • Tema 4. Igualdad. La articulación entre libertad e igualdad. Igualdad burguesa, igualdad liberal, igualdad socialista y principio socialista de comunidad. La cuestión decolonial y el sujeto.
  • Tema 5. Fraternidad. Libertad, democracia y propiedad. El concepto republicano de fraternidad.
  • Tema 6. Dominación masculina. La constitución de la mujer y la interiorización de la mirada del otro. La crítica feminista al marxismo y al liberalismo.
  • Tema 7. Democracia. Democracia antigua y republicanismo moderno. La actualidad de la democracia antigua para renovar la democracia moderna.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Seminarios/Talleres sobre las siguientes cuestiones:

  • El problema de la explotación en Marx
  • Conceptos básicos de la crítica de Marx. Ideología. Valor de uso y valor de cambio. Dinero. Capital. Fetichismo de la mercancía, fetichismo del capital.
  • Las alternativas al capitalismo. Virtudes y problemas. El problema de la violencia y la transformación social.
  • Dominación y explotación corporal.
  • Cualquier tema tratado en el temario teórico a través de materiales que lo hagan susceptible de integrarse en un taller.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

TEMARIO TEÓRICO

  • Tema 1. Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel (III vols.), Madrid, Akal, 2023 (selección). John Rawls, La justicia como equidad, Barcelona, Paidós, 2012 (selección).
  • Tema 2. Nancy Fraser, Los talleres ocultos del capital, Madrid, Traficantes de sueños, 2020 (selección). Étienne Balibar, "Exploitation. Aliénation. Domination", Catherine Colliot-Thélène, Que reste-t-il de Marx, Rennes, PUR, 2017. Erik Olin Wright, Comprender las clases sociales, Madrid, Akal, 2015 (selección). Allen Wood, Justicia y explotación en Marx, Medellín, Enngativo ediciones, 2018 (selección). José Luis Moreno Pestaña, "Cuerpo, capital erótico, explotación", Luis Enrique Alonso, Carlos Jesús Fernández Rodríguez, Rafael Ibáñez Rojo, Estudios sociales sobre el consumo, Madrid, CIS, 2020.
  • Tema 3. Axel Honneth, El derecho de la libertad, Buenos Aires, Katz, 2014 (selección). John Rawls, La justicia como equidad, op. cit. (selección). Georg W. F. Hegel, Fundamentos de la filosofía del derecho, Barcelona, Tecnos, 2017 (selección). Wendy Brown, En las ruinas del neoliberalismo, Madrid, Traficantes de sueños, 2021 (selección).
  • Tema 4. John Rawls, La justicia como equidad, op. cit. (selección). Gerald Cohen, ¿Por qué no el socialismo?, Buenos Aires, Katz, 2001. Vivek Chibber, La teoría poscolonial y el espectro del capital, Madrid, Akal, 2021. Montserrat Galcerán, La bárbara Europa, Madrid, Traficantes de Suelos, 2016.
  • Tema 5. Antoni Domènech, El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Madrid, Akal, 2019 (selección); "Y fraternidad", Isegoría, (7), 49–77. https://doi.org/10.3989/isegoria.1993.i7.309
  • Tema 6. Simone de Beauvoir, El segundo sexo, Madrid, Cátedra, 2017 (selección).
  • Tema 7. Bernard Manin, Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza, 1998 (selección). José Luis Moreno Pestaña, Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico, Madrid, Siglo XXI, 2020 (2ª edición) (selección); Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político, Madrid, Akal, 2021.

TEMARIO PRÁCTICO

  • Étienne Balibar, Violencia, identidades, civilidad, Barcelona, Gedisa, 2005 (selección).
  • Gerald Cohen, La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa, Madrid, Siglo XXI, 1986 (selección).
  • David Harvey, Guía de El capital de Marx. Libro primero, Madrid, Akal, 2014 (selección).
  • José Luis Moreno Pestaña, "Transiciones hacia ninguna parte: Étienne Balibar, Erik Olin Wright y el problema de la violencia revolucionaria", Isegoría, 68: e03. https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.03
  • Allen Wood, Justicia y explotación en Marx, Medellín, Enngativo ediciones, 2018 (selección).

Bibliografía complementaria

  • Erik O. Wright, Construyendo utopías reales, Madrid, Akal, 2014 (selección).
  • Friedrich A. von Hayek, “El uso del conocimiento en la sociedad”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 80, 1997, pp. 215-228.
  • Cornelius Castoriadis, “Autogestión y jerarquía” (fragmento), Escritos políticos, Madrid, La Catarata, 2005. Edición de Xavier Pedrol.
  • Karl Marx, El capital (III vols.), Madrid, Siglo XXI, 2017 (selección).
  • José Luis Moreno Pestaña, Informe sobre discriminación corporal en el trabajo, Granada, CC.OO/FiloLabUGR, 2020.

Enlaces recomendados

  • Es obligatoria la consulta frecuente de la plataforma PRADO para la descarga de materiales y el acceso a información sobre el desarrollo de la asignatura.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación en la convocatoria ordinaria constará de dos componentes:
  • Un examen escrito que no valdrá más del 70 % de la nota.
  • Una trabajo presencial sobre actividades prácticas que valdrá al menos un 30% de la nota.
  • La evaluación en la convocatoria extraordinaria podrá realizarse de dos maneras:
    • Realizando un examen escrito en las mismas condiciones que en la convocatoria ordinaria, a cuya calificación se sumará la calificación obtenida por participación en clases y tutorías.
    • Realizando el examen previsto para los estudiantes admitidos a la EVALUACIÓN ÚNICA FINAL, renunciando en este caso a la calificación obtenida por participación en clases y tutorías.

Evaluación Extraordinaria

  • Se realizará un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos en clase.

Evaluación única final

  • Los estudiantes que, por motivos justificados, no puedan asistir asiduamente a clase, podrán solicitar por escrito, de acuerdo con la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, una EVALUACIÓN ÚNICA FINAL dentro de los plazos establecidos por dicha normativa. En esta modalidad serán evaluados mediante dos pruebas realizadas sucesivamente en la fecha y hora previstas para los exámenes oficiales de la asignatura en sus convocatorias ordinaria y extraordinaria:
    • Una prueba, equivalente al 70% de la calificación, sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Esta parte se preparará utilizando la bibliografía relacionada anteriormente como lecturas complementarias. Los profesores proporcionarán en tutorías (presenciales o por correo electrónico) asesoramiento sobre qué partes de esos textos resultan más relevantes para preparar esta prueba.
    • Una prueba, equivalente al 30% de calificación, sobre los contenidos prácticos de la asignatura, y en el que se realizarán preguntas sobre los textos de lectura obligatoria para las clases.

Información adicional

  • Se recuerda que el plagio dará lugar al suspenso en la asignatura, además de a las medidas previstas en la legislación universitaria. Plagiar consiste en atribuirse escritos e ideas ajenos, sin revelar las fuentes o revelándolas sin referir a ellas apropiadamente. Véase: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121. Se advierte que la deficiente redacción en pruebas y trabajos, incluidas las faltas de ortografía, reducirán la nota final. La reducción dependerá de la gravedad de los problemas detectados.
  • El temario teórico y práctico representa el abanico de cuestiones que podrán ser tratadas en la asignatura. Esto no implica que vayan a abordarse todas, sino que se elegirán aquellas cuestiones que se ajusten mejor a las características del curso. De igual manera, los porcentajes de la evaluación continua pueden alterarse de acuerdo al número de matriculados.