Guía docente de Filosofía del Lenguaje (2631125)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lógica y Lenguaje

Materia

Filosofía del Lenguaje

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Sergio Guerra García. Grupo: A
  • Alberto Neftalí Villanueva Fernández. Grupo: A

Tutorías

Sergio Guerra García

Ver email
  • Primer semestre
    • Viernes de 08:30 a 10:00 (Despacho 256 F.Pisicología)
  • Segundo semestre
    • Viernes de 08:30 a 09:30 (Despacho 256 F. Psicología)

Alberto Neftalí Villanueva Fernández

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de Acceso y Admisión para los estudios de Grado en Filosofía. Resultará de ayuda haber adquirido los conocimientos impartidos en las asignaturas básicas del Grado en Filosofía “Filosofía y argumentación”, “Lingüística” y “Lógica”.

Además se recomienda:
1. Llevar esta asignatura al día. Si se hace así, el estudiante se encontrará capaz de dominar progresivamente los conceptos y teorías que se exponen a lo largo del curso. Si, por el contrario, se deja el estudio de esta asignatura para el periodo final, corre el riesgo de hacer inaccesible el material que se debe aprender.
2. La lectura por parte del alumno de los textos que van a ser objeto de comentario antes de que se comenten en clase, sirviéndose para ello de la guía de lectura correspondiente.
3. Que el alumno se acostumbre a preguntar en clase sus dudas y a plantear sus dificultades cuando algunos temas de las clases (teóricas o de comentario) no se entiendan.
4. Utilizar las tutorías en caso de que con las explicaciones de clase no se hayan resuelto las dudas y dificultades.
5. Que el alumno sepa usar debidamente internet para poder acceder a los servicios que le serán ofrecidos a través de este medio
6. Que el alumno posea un conocimiento del inglés suficiente. Aunque la asignatura se cursa en español, el manejo de esta lengua resulta hoy día imprescindible para acceder a gran parte de los recursos disponibles en internet y muchas lecturas recomendables solo están en esa lengua.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Examen de las diversas dimensiones del lenguaje y de sus implicaciones filosóficas. Introducción a los problemas y teorías fundamentales acerca de la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad, las teorías del significado, las relaciones entre semántica y pragmática o el carácter social del lenguaje. Estudio de los conceptos centrales relativos al papel del lenguaje como instrumento de comunicación, de expresión del pensamiento y de representación.

Competencias

General competences

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG14. Habilidad para el manejo de la metodología científica en sus aspectos analíticos y sintéticos, de inducción y deducción. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 

Competencias Específicas

  • CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma. 
  • CE10. Comprender de manera global los problemas teóricos y analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos. 
  • CE11. Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

[1] Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales acerca del carácter significavo del lenguaje, así como sobre su papel como instrumento de comunicación, de expresión del pensamiento y de representación de la realidad, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.Capacidad de comunicación oral y escrita.
[2] Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales en relación a problemas como la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad, las teorías del significado, las relaciones entre semántica y pragmática, el carácter social del lenguaje, etc.Capacidad de trabajo en equipo en el ámbito de la Filosofía.
[3] Capacidad de interpretar textos filosóficos fundamentales de filosofía del lenguaje y de dominar la terminología básica. Desarrollo de habilidades para la lectura comprensiva de textos filosóficos
[4] Capacidad para comprender y analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas teóricos de los que se ocupa la filosofía del lenguaje
[5] Capacidad para reflexionar sobre los problemas filosóficos del lenguaje, entender las ideas centrales de cada propuesta y las diferencias entre las distintas propuestas, pudiendo emitir juicios razonados acerca de las diversas posiciones al respecto.
[6] Capacidad de lectura analítica, así como de síntesis y articulación escrita de argumentos, propios y ajenos, relativos a la filosofía del lenguaje.
[7] Capacidad de expresión y argumentación oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
[8] Habilidad para trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo de forma pragmática, evaluando de manera independiente y crítica cada propuesta teórica del funcionamiento del lenguaje, expresando con claridad sus puntos fuertes y sus debilidades.

El alumno sabrá/comprenderá:
Cuál es el objeto de estudio de la Filosofía del lenguaje.
Conceptos básicos de Filosofía del lenguaje: lenguaje objeto y metalenguaje; uso y mención; expresión-tipo y expresión-ejemplar; proferencia-tipo y proferencia-ejemplar, oración, enunciado, proposición; sintaxis, semántica y pragmática.
Las teorías fundamentales del papel del lenguaje como instrumento de expresión del pensamiento y de representación de la realidad.
Las teorías fundamentales acerca del carácter significativo de nombres propios y descripciones definidas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1. Introducción y teorías ideacionales del significado. El ámbito de la Filosofía del Lenguaje: el problema del significado. Los portadores de significado y conceptos básicos. Teorías ideacionales clásicas, teorías ideacionales contemporáneas. Críticas a las teorías ideacionales. Vocabulario y género, epítetos raciales, vocabulario peyorativo, “silbatos”.

Tema 2. Orígenes de la disciplina: G. Frege. Antipsicologismo y la crítical al ideacionalismo. De sujeto y predicado a argumento y función. Cuantificadores como funciones. El análisis del significado en sentido y referencia. Identidad y contextos oblicuos o indirectos.

Tema 3. Russell y la teoría de las descripciones. Funciones proposicionales y funciones de proposiciones. Las funciones proposicionales y sus tipos en Frege y Russell: los cuantificadores. La teoría de las descripciones en el contexto de la filosofía de Russell. Nombres lógicamente propios y descripciones. Descripciones indefinidas y definidas. Identidad y contextos oblicuos.

Tema 4. Wittgenstein. Filosofía: Significado y sin sentido. De la concepción figurativa al “nihilismo” del significado. El giro anti-individualista: de Wittgenstein a Hornsby.
Tema 5. Orígenes modales de las teorías de la referencia directa. Necesidad y condicionales. Intensión y extensión en Carnap, la sinonimia. La semántica modal kripkeana. La teoría causal de la referencia, de Ruth Barcan Marcus a Saul Kripke.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Algunos de los temas anteriores se complementa con comentarios de texto que tienen como objeto, sobre todo, que el alumnado se familiarice con diversas características de las fuentes y desarrolle al máximo la capacidad de interpretarlos, recabar información, determinar la perspectiva teórica desde la que hayan sido escritos, y de establecer hasta donde sea posible, mediante argumentación, una valoración de las propuestas y supuestos que contengan:

Texto 1. Capítulos 1 y 2 del libro III del Ensayo sobre el entendimiento humano (Locke). Texto 2. Capítulo 4 del Leviatán (Hobbes).
Texto 3. “Sobre sentido y referencia” (Frege)
Texto 4. “Descripciones” (Russell)

Texto 5. Wittgenstein: El cuaderno azul
Texto 6. Kripke: Primera conferencia de El nombrar y la necesidad

Importante: el temario podrá ser adaptado en relación con las necesidades e intereses del alumnado

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Cada tema del programa tendrá su desarrollo bibliográfico específico que se proporcionará conforme transcurra el curso.

Además, la bibliografía de la asignatura incluye las siguientes lecturas obligatorias: Locke: Capítulos 1 y 2 del libro III del Ensayo sobre el entendimiento humano.
Hobbes: Capítulo 4 del Leviatán.
Frege: "Sobre sentido y referencia"

Russell: "Descripciones"
Wittgenstein: El cuaderno azul
Kripke: Primera conferencia de El nombrar y la necesidad

Locke (1689/1980): Ensayo sobre el entendimiento humano. Editora nacional, Madrid. Hoobes (1651/2009): Leviatán. Alianza, Madrid.
Las lecturas 3 y 4 están en la recopilación de L. Valdés (ed.)(2005), La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid. Wittgenstein, L. (1921/2004). Tractatus logico-philosophicus, traducción de Luis Ml. Valdés Villanueva, Madrid, T ecnos.

Wittgenstein, L. (1958/1988). Investigaciones Filosóficas, traducción de Alfonso García Suárez y Carlos Ulises Moulines Barcelona/México, Crítica/Universidad Nacional Autónoma de México.
Wittgenstein, L. (1978). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos.
Kripke, S (2005), El nombrar y la necesidad, UNAM, México.

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Frápolli, M.J. y E. Romero (1998): Una aproximación a la Filosofía del Lenguaje. Madrid, Síntesis.
García Suárez, A. (1998) Modos de significar: una introducción temática a la filosofía del lenguaje, Madrid: Tecnos.

Corredor Lanas, C (1999), Filosofía del lenguaje: una aproximación a las teorías del significado del siglo xx. Madrid: Visor
Hornsby, J. (2006): “Feminism in Philosophy of Language: Communicative Speech Acts”, en The Cambridge Companion to Feminism in Philosophy, edtado por M Fricker and J Hornsby. Cambridge, Cambridge University Press.

Saul, Jennifer, "Feminist Philosophy of Language", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2012 Edi:on), Edward N. Zalta (ed.), URL = <hlps://plato.stanford.edu/archives/win2012/entries/feminism-language/>.
Saul, J. 2003, “Feminism and Language Change”, Feminism: Issues & Arguments, Oxford: Oxford University Press: 170-198.

Enlaces recomendados

pradogrado.ugr.es

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación continua:
Respuesta a cuestionarios escritos relativos a los textos que se expliquen en clase y a las tareas relacionadas con la teoría: 30%-70%.

Será obligatorio entregar todas las tareas para permanecer en la evaluación continua.

Participación en las tareas prácticas: 20%. En este apartado se incluyen tanto las clases presenciales como las tareas prácticas planteadas a través de prado (foro, glosario de la asignatura, etc.)

Será obligatorio participar al menos en el 50% de las actividades prácticas para permanecer en la evaluación continua.

Examen teórico de los contenidos de la asignatura: 30%-70%. Se harán a lo largo del curso un mínimo de dos pruebas teóricas cuya materia será eliminable.

Será obligatorio sacar al menos un 4 en ambas pruebas para permanecer en la evaluación continua.

Evaluación única: Una prueba única en la que se examinan los contenidos de la guía docente. Se recomienda al alumnado que opte por esta opción que se ponga en contacto con el profesorado de la asignatura en las primeras semanas del curso.

Evaluación Extraordinaria

Una prueba única en la que se examinan los contenidos de la guía docente.

Evaluación única final

Examen teórico de los contenidos de la asignatura, tanto de los explicados en clases teóricas como en clases prácticas. Este examen no coincidirá con ninguna de las pruebas teóricas de la evaluación práctica.Se recomienda al alumnado que opte por esta opción que se ponga en contacto con el profesorado de la asignatura en las primeras semanas del curso.

Información adicional

El temario teórico y práctico representa el abanico de cuestiones que podrán ser tratadas en la asignatura. Esto no implica que vayan a abordarse todas cada curso, sino que podrán elegirse de entre la lista aquellas cuestiones que se ajusten mejor a las características (número, formación, intereses, actualidad) del grupo de alumnos. De igual manera, los detalles de la evaluación continua se discutirán en clase al comienzo del curso, para adaptarlos a las necesidades específicas del grupo de matriculados en la asignatura.