Guía docente de Composición Arquitectónica 1 (2091133)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 27/06/2023

Grado

Grado en Estudios de Arquitectura

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Historia y Crítica de la Arquitectura y la Ciudad. Composición Arquitectónica

Materia

Composición Arquuitectónica

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • David Arredondo Garrido. Grupo: B
  • Eva Chacón Linares. Grupo: C
  • Bernardino Líndez Vílchez. Grupo: A

Práctico

  • David Arredondo Garrido Grupos: 2, 3 y 6
  • Juan Antonio Calatrava Escobar Grupo: 4
  • Eva Chacón Linares Grupo: 5
  • Bernardino Líndez Vílchez Grupo: 1

Tutorías

David Arredondo Garrido

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 14:30 (Etsa)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Etsa)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:30 a 14:30 (Etsa)
    • Viernes de 11:30 a 14:30 (Etsa)

Eva Chacón Linares

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Bernardino Líndez Vílchez

Ver email
  • Primer semestre
    • Jueves de 10:30 a 13:30 (Etsa)
    • Viernes de 10:30 a 13:30 (Etsa)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 19:30 a 21:30 (Etsie)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Etsa)
    • Viernes de 10:30 a 12:30 (Etsie)

Juan Antonio Calatrava Escobar

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30 (Etsa)
    • Jueves de 10:30 a 13:30 (Etsa)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 08:30 a 10:30 (Etsa)
    • Martes de 08:30 a 10:30 (Etsa)
    • Jueves de 12:30 a 13:30 (Etsa)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber adquirido adecuadamente los conocimientos y las competencias correspondientes a las asignaturas Introducción a la Historia del Arte y de la Arquitectura, Historia de la Arquitectura 1 e Historia de la Arquitectura 2.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Composición Arquitectónica: enfoques para el conocimiento y comprensión del hecho arquitectónico en toda su complejidad. Fundamentos de arquitectura, patrimonio y medio ambiente. Conocimiento e interpretación de la arquitectura: valoración y catalogación; bases teóricas de la producción arquitectónica.
  • Arquitectura y contemporaneidad. Conocimiento de las principales tendencias, arquitectos, movimientos y tipologías de la arquitectura desde 1945 hasta hoy. Conocimiento de los principales debates en curso en la actualidad de la arquitectura mundial.
  • Cuestiones de orden estético aplicadas a la Arquitectura.
  • Territorios, sociedades y procesos culturales: su patrimonialización. El caso de Andalucía. Escenarios en un mundo globalizado.
  • Teoría de la arquitectura. La tarea crítica. Modos de comunicar la arquitectura en la sociedad de las redes.

Competencias

General competences

  • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa 
  • CG04. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG13. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad 
  • CG14. Razonamiento crítico 
  • CG16. Aprendizaje autónomo 
  • CG20. Conocimiento de otras culturas y costumbres 
  • CG30. Sensibilidad estética 
  • CG32. Cultura histórica 

Competencias Específicas

  • CE10. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; b) Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; c) Suprimir barreras arquitectónicas; d) Ejercer la crítica arquitectónica; e) Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural; f) Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. 
  • CE12. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; d) Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; e) La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; f) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; g) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; h) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; i) Las bases de la arquitectura vernácula; j) La sociología, teoría, economía e historia urbanas; k) Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; l) Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala. 
  • CE25. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; b) Ejercer la crítica arquitectónica; c) Estudios previos para intervenir en el patrimonio construido; d) Catalogar el patrimonio edificado y urbano. 
  • CE26. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización; d) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; e) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; f) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; g) Las bases de la arquitectura vernácula; h) La sociología, teoría e historia urbanas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Tener un conocimiento global del debate arquitectónico contemporáneo. Estar en situación de ejercer la crítica arquitectónica. Poseer la formación necesaria para intervenir en los problemas contemporáneos del patrimonio edificado y urbano, así como para planificar su protección. Conocer y aplicar las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Antecedentes y continuidad del Estilo Internacional.

  • El Movimiento Moderno: status polémico de un concepto y de su institucionalización. La exposición del MoMA de 1932.
  • La crisis del “gran relato” historiográfico. Las tres vías de la arquitectura de mediados del siglo XX: continuidad, revisión y ruptura.
  • El arte de la estructura: la segunda etapa de Mies van der Rohe. Caso de estudio: la casa Farnsworth.
  • Otros europeos en EE.UU.: el magisterio de Walter Gropius; Marcel Breuer.
  • El debate urbanístico y la nueva etapa de los CIAM. El último Le Corbusier: estudio monográfico de tres obras.

2. Las primeras revisiones al Movimiento Moderno.

  • Prolongación de vigencia del Expresionismo. Estudio monográfico de la Filarmónica de Berlín de Hans Scharoun.
  • La estructura como recurso expresivo: Eduardo Torroja, Pier Luigi Nervi, Félix Candela, Eladio Dieste.
  • El Team 10: Metodología experimental frente a criterios universales; flexibilidad espacial.

3. Latinoamérica (I).

  • Arquitectura y mestizaje. Los viajes de Le Corbusier.
  • Brasil: asimilación e hibridación cultural. Lucio Costa, Óscar Niemeyer, Lina Bo Bardi y Paulo Mendes de Rocha. Análisis monográfico de Brasilia.
  • México: la impregnación vernácula de Luis Barragán y Juan O’Gorman. Análisis monográfico de la casa-estudio de Luis Barragán.

4. Latinoamérica (II).

  • Argentina: el grupo Austral, Mario Roberto Álvarez, Amancio Williams y Clorindo Testa. El exilio de Antonio Bonet Castellana.
  • Cuba, de la influencia norteamericana a la Revolución: Antonio Quintana.
  • La síntesis de Carlos Raúl Villanueva en Venezuela. Rogelio Salmona en Colombia y Emilio Duhart en Chile.

5. Las lecciones de Japón.

  • La influencia moderna en Extremo Oriente; Junzo Sakakura y Kunio Mayekawa.
  • Utopía y realidad: propuestas urbanísticas y edificatorias de Kenzo Tange.
  • El Metabolismo: crecimientos celulares. Kiyonori Kikutake, Kisho Kurokawa, Fumihiko Maki y Arata Isozaki. Estudio comparativo de casos representativos: Memorial de la Paz de Hiroshima, Prefectura de Kagawa, Gimnasios Olímpicos de Tokyo 1964.

6. EE.UU. (I)

  • La evolución del rascacielos en la segunda mitad del siglo XX. El grupo SOM.
  • El legado final de Frank Lloyd Wright: el Museo Guggenheim de Nueva York.
  • Modernidad y tradición en Louis Kahn. La contribución de Anne Tyng. Caso de estudio: Instituto Salk en La Jolla.

7. EE.UU. (II)

  • Otras individualidades: Philip Johnson, Richard Neutra, Rudolf Schindler, Pierre Koenig, Paul Rudolph, Charles y Ray Eames, Eero Saarinen. Case Study Houses.
  • La abstracción moderna y los Five Architects: Eisenman, Meier, Graves, Hejduk, Gwathmey &Siegel.
  • Comunicación y significado. Robert Venturi y Denise Scott Brown: complejidades y contradicciones, ‘Tinglado decorado’ y ‘Aplique’.

8. Europa del Norte: Reino Unido y Países Bajos.

  • Arquitectura inglesa. Concepto de ‘Brutalismo’. Alison y Peter Smithson: urban structuring, ‘cluster’ y ‘mat building’.
  • Otros representantes anglosajones: Denys Lasdun, James Stirling… Propuestas radicales: Archigram. El urbanismo británico y las New Towns.
  • Holanda. La contribución de Aldo van Eyck. Caso de estudio: el Orfanato de Amsterdam. Herman Hertzberger y la comunidad Bakema y van den Broek. El papel de las ciudades holandesas y la evolución del debate urbanístico contemporáneo.

9. Europa del Norte: Escandinavia.

  • El Neoempirismo nórdico. Alvar Aalto y la humanización de la arquitectura. Las ciudades escandinavas y los nuevos conceptos en torno al espacio público.
  • Organicismo y tecnología como estrategia de proyecto: Sven Markelius y Ralph Erskine en Suecia, Sverre Fehn en Noruega.
  • Arne Jacobsen y Jørn Utzon en Dinamarca. Estudio monográfico de la Ópera de Sidney.

10. Europa del Sur: Italia, Grecia y Portugal.

  • El peso de la historia: la “retirada” italiana del Racionalismo. La diversidad del Neoliberty: pautas doctrinales de BBPR con Ernesto Nathan Rogers. La armada transalpina: Figini y Pollini, Gardella, de Carlo, Moretti, Albini, Ponti, Isola y Gabetti. El detalle en Carlo Scarpa.
  • El Neorracionalismo; Aldo Rossi: la crítica tipológica.
  • Helenismo y mediterraneidad de Dimitris Pikionis en Grecia.
  • El despertar autóctono de Fernando Távora en Portugal. Primera etapa de Alvaro Siza y Souto de Moura.

11. España

  • Los intentos de recuperación del pulso tras el primer franquismo. El Manifiesto de la Alhambra. Pioneros de la modernidad ibérica.
  • La Escuela de Barcelona: Josep Lluis Sert, José Antonio Coderch, el Grupo R, Sostres.
  • El papel de Madrid. Las enseñanzas de Alejandro de la Sota; estudio monográfico del Gimnasio Maravillas. Francisco Javier Sáenz de Oíza. Miguel Fisac. Caso de estudio: edificio Torres Blancas. Poblados Dirigidos y Poblados de Colonización.
  • Otras figuras españolas entre 1950 y 1980: Rafael de La-Hoz, Antonio Fernández Alba, Fernando Higueras, José María García de Paredes...

12. Lección de síntesis y recapitulación.

Práctico

Para las prácticas, los alumnos de cada uno de los grupos de esta asignatura se reparten en dos subgrupos prácticos. El contenido de las prácticas es variable, pero incluye siempre la realización, individual o en grupo, de una maqueta de un edificio relacionado con los contenidos teóricos. Otro tipo de prácticas que se realizan habitualmente son visionados fílmicos con debate posterior, comentarios de textos de arquitectura o debates especializados en torno a edificios no incluidos en las explicaciones teóricas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ÁBALOS, Iñaki; HERREROS, Juan, Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-2000, Nerea, San Sebastián, 1992.
  • BAKER, Geoffrey H., Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
  • BENEVOLO, Leonardo, Historia de la Arquitectura Moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1990.
  • BALDELLOU, Miguel Ángel; CAPITEL, Antón, Arquitectura española del siglo XX, Summa Artis XL, Espasa-Calpe, Madrid, 1995.
  • BORIE, Alain; MICHELONI, Pierre; PINON, Pierre, Forma y deformación de los objetos arquitectónicos y urbanos, Reverté, Barcelona, 2008.
  • CALDUCH, Juan, Temas de Composición Arquitectónica, Alicante, Editorial Club Univerrsitario, 2002.
  • CAPITEL, Antón, Arquitectura europea y americana después de las vanguardias, Summa Artis XLI, Espasa-Calpe, Madrid, 1996.
  • CHING, Francis D. K., Arquitectura. Forma, espacio y orden, Gustavo Gili, Barcelona, 1998.
  • CLARK, Roger H.; PAUSE, Michael, Arquitectura: temas de composición, Gustavo Gili, Barcelona, 1997.
  • CURTIS, William, La arquitectura moderna desde 1900, Phaidon, 1986.
  • FRAMPTON, Kenneth, Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, Akal, Madrid, 1999.
  • FRAMPTON, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.
  • GAVINELLI, Corrado, Arquitectura contemporánea. De 1943 a los años noventa, Libsa, Madrid, 1999.
  • HEREU, Pere; MONTANER, Josep María; OLIVERAS, Jordi, Textos de arquitectura de la modernidad, Nerea, Madrid, 1994.
  • HERNÁNDEZ LEÓN, J. M., Conjugar los vacíos. Ensayos de arquitectura, Abada, Madrid, 2005.
  • MONEO, Rafael, Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos, Actar, Barcelona, 2004.
  • MONTANER, Josep María, Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.
  • MONTANER, Josep María, Las formas del siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona, 2002.
  • MONTANER, Josep María, Sistemas arquitectónicos contemporáneos, Gustavo Gili, Barcelona, 2008.
  • PRADA, Manuel de, Arte y Composición. El problema de la forma en el arte y la arquitectura, Nobuko, Buenos Aires, 2008.
  • SOLÁ-MORALES, Ignasi de, Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona, 2003.
  • TAFURI, Manfredo; DAL CO, Francesco, Arquitectura contemporánea, Aguilar, Madrid, 1978.
  • URRUTIA NÚÑEZ, Ángel, Arquitectura española, siglo XX, Cátedra, Madrid, 1997.
  • ZEVI, Bruno, Espacios de la arquitectura moderna, Poseidón, Barcelona, 1980.
  • ZEVI, Bruno, Historia de la arquitectura moderna, Poseidón, Barcelona, 1980.

Bibliografía complementaria

  • BAKER, Geoffrey H., Le Corbusier. Análisis de la forma, Gustavo Gili, Barcelona, 1988.
  • BANHAM, Reyner, El Brutalismo en arquitectura ¿ética o estética?, Gustavo Gili, Barcelona, 1967.
  • BOESIGER, Willy (ed.), Le Corbusier et Pierre Jeanneret, Oeuvre complète, 8 vol., coed. vol. 1 Oscar Stonorov y vol. 3 Max Bill, H. Girsberger, Zúrich, 1929-1969.
  • DAL CO, Francesco, Frank Lloyd Wright y el museo Guggenheim, Abada, Madrid, 2011.
  • DREW, Philip, Tercera generación. La significación cambiante de la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1973.
  • FLEIG, Karl (ed.), Alvar Aalto, complete Works, 3 vol., coed. vol. 3 Elissa Aaalto, Birkhäuser, Basilea-Boston, 1990.
  • HITCHCOCK, Henry-Russell; JOHNSON, Philip, El Estilo Internacional: arquitectura desde 1922, COAATM, Murcia, 1984.
  • LATOUR, Alessandra, Louis I. Kahn. Escritos, conferencias y entrevistas, El Croquis, Madrid, 2003.
  • LE CORBUSIER, El espíritu nuevo en arquitectura. En defensa de la arquitectura, COAATM, Murcia, 2003.
  • LE CORBUSIER, Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo, Apóstrofe, Barcelona, 1999.
  • LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Apóstrofe, Barcelona, 1998.
  • NEUMEYER, Fritz (ed.), Mies van der Rohe: la palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura 1922/1968, El croquis Ed., Madrid, 1995.
  • NORBERG-SCHULZ, Christian; DIGERUD, J. G., Louis I. Kahn: Idea e imagen, Xarait, Madrid, 1990.
  • PAULY, Danièle, Le Corbusier. La capilla de Ronchamp, Adaba, Madrid, 2005.
  • SÁENZ DE OÍZA, Francisco Javier, Escritos y conversaciones, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2006.
  • SCHILDT, Goran (ed.), Alvar Aalto. De palabra y por escrito, El Croquis, Madrid, 2000.
  • ROGERS, Ernesto Nathan, Experiencia de la arquitectura, Nueva Visión, Buenos Aires, 1965.
  • ROSSI, Aldo, La arquitectura de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 1986.
  • ROSSI, Aldo, Autobiografía científica, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.
  • SMITHSON, Alison & Peter, Urban Structuring, Studio Vista, Londres, 1967.
  • SMITHSON, Peter, Manual del Team 10, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972.
  • TAFURI, Manfredo, Arquitectura contemporánea japonesa, Pomaire, Barcelona, 1968.
  • TAFURI, Manfredo, Five Architects, Gustavo Gili, Barcelona, 1975.
  • TAFURI, Manfredo, Storia dell’architettura italiana, 1944-1985, Einaudi, Turín, 1982.
  • ZEVI, Bruno, Verso una architettura orgánica, Einaudi, Torino, 1945.
  • RIGGEN, Antonio, Luis Barragán. Escritos y conversaciones, El Croquis, Madrid, 2000.
  • VENTURI, Robert; SCOTT BROWN, Denisse; IZENOUR, Steven, Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.
  • VENTURI, Robert, Complejidad y contradicción en arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1986.
  • WRIGHT, Frank Lloyd, Autobiografía 1867 - [1944], El Croquis, Madrid, 2004.

REVISTAS DE CONSULTA RECOMENDADA:

  • El Croquis
  • Monografías A&V
  • Arquitectura Viva
  • Arquitectura (COAM)
  • Márgenes Arquitectura
  • ZARCH
  • RITA
  • Ra. Revista de arquitectura
  • Cuaderno de Notas
  • PPA (Proyecto, Progreso, Arquitectura)
  • Temporánea

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación se realizará mediante:

  • Asistencia a las clases: la asistencia no es obligatoria, pero una asistencia asidua será considerada como un factor favorable de evaluación.
  • Asistencia y participación en prácticas de carácter colectivo: visitas guiadas, proyecciones, repasos generales en el aula…
  • Realización de una o más prácticas obligatorias cuyos detalles serán expuestos en la sesión inicial del curso.
  • Lecturas, trabajos de investigación, actividades culturales... con seguimiento individual o en grupos reducidos.
  • Examen ordinario, que incluirá cuestiones globales que demuestren un conocimiento reflexivo de los grandes problemas y cuestiones más concretas sobre aspectos particulares del temario. Eventualmente podrá incluir también un contenido práctico basado en comentario de imágenes, textos o gráficos.

El alumno deberá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Cumplido este requisito, los otros factores de evaluación antes de citado entrarán en juego para matizar la calificación definitiva de la asignatura.

El examen final tendrá un peso del 70% sobre la calificación final. El resto de las actividades computarán en conjunto por el 30% restante.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGr, los sistemas de adquisición y evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación se realizará mediante:

  • Asistencia a las clases: la asistencia no es obligatoria, pero una asistencia asidua será considerada como un factor favorable de evaluación.
  • Asistencia y participación en prácticas de carácter colectivo: visitas guiadas, proyecciones, repasos generales en el aula…
  • Realización de una o más prácticas obligatorias cuyos detalles serán expuestos en la sesión inicial del curso.
  • Lecturas, trabajos de investigación, actividades culturales... con seguimiento individual o en grupos reducidos.
  • Examen extraordinario al final del semestre para los alumnos que no se hayan presentado al examen ordinario o lo hayan suspendido (si el examen ordinario se dividió en dos partes y el alumno aprobó una sola, sólo habrá de examinarse de la parte suspensa).

El alumno deberá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Cumplido este requisito, los otros factores de evaluación antes de citado entrarán en juego para matizar la calificación definitiva de la asignatura.

El examen final tendrá un peso del 70% sobre la calificación final. El resto de las actividades computarán en conjunto por el 30% restante.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGr, los sistemas de adquisición y evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación única final

Para aquellos alumnos que, en virtud del artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (según el Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 10 de febrero de 2012, BOUGR núm. 56, de 8 de marzo de 2012, y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016) soliciten según normativa y les sea concedida la Evaluación Única Final de la asignatura, la calificación será la obtenida en el examen, siendo superada la asignatura siempre que se haya alcanzado el mínimo establecido de 5 puntos sobre 10 puntos.

Los estudiantes que se acojan a la modalidad de examen en Evaluación Única Final deberán acreditar mediante una única prueba, que se celebrará el mismo día y hora que el examen final, que han adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura. Dicha prueba podrá incluir cuestiones teóricas y prácticas de cualquiera de los temas incluidos en el programa de la presente guía docente.