Guía docente de Arqueología del Próximo Oriente (2661126)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación:
Departamento de Prehistoria y Arqueología: 27/06/2023
Departamento de Historia Antigua: 26/06/2023

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Arqueología General II

Materia

Arqueología Histórica

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Alejandro Heredia Castillo. Grupo: A
  • Ángeles Jiménez Higueras. Grupo: A

Tutorías

Alejandro Heredia Castillo

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 12:30 a 15:30 (Despacho Laboratorio de Ha.)
    • Jueves de 12:30 a 15:30 (Despacho Laboratorio de Ha.)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho Laboratorio de Ha.)
    • Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho Laboratorio de Ha.)

Ángeles Jiménez Higueras

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Laboratorio Arqueologia)
    • Miércoles de 12:30 a 14:30 (Laboratorio Arqueología)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Laboratorio Arqueologia)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Laboratorio Arqueología)
    • Miércoles de 12:30 a 14:30 (Laboratorio Arqueología)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Laboratorio Arqueología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Dar a conocer los principios y particularidades de la investigación arqueológica en las culturas del Próximo Oriente y Egipto antiguos. Control y conocimiento sobre metodologías específicas para el análisis de estas culturas a partir fundamentalmente de los restos arqueológicos. Comprensión de la organización del territorio: comunicaciones terrestres y marítimas, el comercio y la defensa; el origen del urbanismo; espacios productivos, residenciales, de culto y funerarios. Analizar las transformaciones técnicas en el Próximo Oriente y Egipto antiguos y su representación en la cultura material mueble. Estudiar el uso del ritual en la justificación del orden social y la plasmación de la ideología en diferentes representaciones.

Competencias

General competences

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos. 
  • CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias Específicas

  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. 
  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de los sistemas de producción en las culturas del Próximo Oriente y Egipto antiguos.
  • Reconocimiento de la variabilidad espacial de la cultura material en Próximo Oriente y Egipto antiguos.
  • Conocimiento del desarrollo de la ciudad.
  • Reconocimiento de los patrones de asentamiento y las formas de explotación económica y simbólica del territorio.
  • Significado de la religiosidad y su base social; el ámbito de lo sagrado y su expresión material.
  • Capacidad para analizar los ámbitos rurales por oposición o como complementación de los espacios urbanos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I: de la Prehistoria al Bronce Medio (ca. 3000-1500 a.C)

  • Tema 1: Introducción. Contexto geográfico y medio ambiente. Nacimiento de las disciplinas egiptológica y asiriológica. Fuentes y herramientas para su estudio.
  • Tema 2: Paleolítico, Neolítico en Próximo Oriente y Egipto. La revolución urbana en Mesopotamia. Las culturas de Ubaid y Uruk. El Predinástico y Dinástico Temprano en Egipto.
  • Tema 3: El Dinástico Arcaico (los sumerios), el Imperio de Akkad, los guteos, la II Dinastía de Lagash, la III Dinastía de Ur. Siria y el Levante Mediterráneo en el Tercer Milenio. Ebla. El Reino Antiguo y Primer Período Intermedio egipcios.
  • Tema 4: El Bronce Medio: El Período Paleobabilonio. Isín y Larsa. Los orígenes de Asiria El Reino de Mari y el mundo sirio. Hammurapi y sus sucesores. Los comienzos del mundo Hitita. El Reino Medio y Segundo Período Intermedio egipcios.

Bloque II: del Bronce Final a la Época Grecorromana (ca. 1500 - 30 a.C)

  • Tema 5: El Bronce Final: Mitanni. La Babilonia Kassita. El Reino Medio Asirio. El Imperio Hitita. Siria-Palestina y el Mediterráneo. El Reino Nuevo egipcio (dinastías XVIII-XIX).
  • Tema 6: La crisis del 1200 a.C. Los Pueblos del Mar. El Reino Nuevo egipcio (dinastía XX).
  • Tema 7: Los inicios del Hierro. Reinos Neohititas. Los Arameos. Palestina, Israel y Fenicia. El Tercer Período Intermedio egipcio.
  • Tema 8: El Imperio Asirio. Medos y Babilonios. El Imperio Persa. La Baja Época egipcia.
  • Tema 9: Los Reinos Helenísticos en el Próximo Oriente. El Egipto Ptolemaico.

Práctico

Seminarios/Talleres a determinar.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Egipto
    • Assmann, J. (1995): Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Akal. Madrid.
    • Assmann, J. (2005): Egipto. Historia de un sentido. Madrid.
    • Baines, J. – Malek, J. (1988): Egipto. Dioses, templos y faraones. Folio. Barcelona.
    • Bard, K. A. (1999): Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. Routledge. Londres-Nueva York.
    • Hornung, E. (2000): Introducción a la Egiptología. Estado, método, tareas. Trotta. Valladolid.
    • Kemp, B. J. (1992): El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona.
    • Moreno García, J. C. (2004): Egipto en el Imperio Antiguo [2650-2150 antes de Cristo]. Barcelona.
    • Noblecourt, Chr. (1962): Tutankhamon. Vida y muerte de un faraón. Madrid.
    • Parra, J. M. coord. (2009): El Antiguo Egipto. Marcial Pons. Madrid.
    • Pérez Largacha, A. (2006): Historia Antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Madrid
    • Pirenne, J. (1964): Historia de la civilización del Egipto antiguo. Barcelona.
    • Redford, D. B. (1992): Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times. Princeton.
    • Redford, D. B. ed. (2001): The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt. Oxford.
    • Sauneron, S. (1971): La Egiptología. Barcelona.
    • Serrano Delgado, J. M. (1998): El Egipto faraónico. Historia Antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Madrid, pp. 179-346.
    • Shaw, I. – Nicholson, P. (2004): Diccionario Akal del antiguo Egipto. Akal. Madrid.
    • Shaw, I. (2007) – Historia del antiguo Egipto. Madrid.
    • Silvermann, D. P. (2004): El antiguo Egipto. Historia, religión, arte, ciencia, mitología. Barcelona.
    • Vandier, J. (1952-1958): Manuel d’archeologie egyptienne. París.
    • Vercoutter, J. (1997): Egipto, tras las huellas de los faraones. Barcelona.
  • Próximo Oriente
    • Algaze, G. (2004): El sistema-mundo de Uruk: la expansión de la primera civilización mesopotámica. Bellaterra. Barcelona.
    • Algaze, G. (2008): La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización. La evolución de un paisaje urbano. Bellaterra. Barcelona.
    • Aubet, Mª. E. (1987): Tiro y las colonias fenicias de occidente. Bellaterra. Barcelona.
    • Bienkowski, P. - Millard, A. (2000): Dictionary of the Ancient Near East. Londres.
    • Bryce, T. – J. Birkett-Rees (2016). Atlas of the Ancient Near East. From Prehistoric Times to the Roman Imperial Period. Abingdon/New York.
    • Bottéro, J. (2004): Mesopotamia. la escritura, la razón y los dioses. Madrid.
    • Fernández Uriel, P. et alii. (1994): Diccionario del mundo antiguo: Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma. Madrid.
    • Frankfort, H. (1976): Reyes y Dioses. Madrid.
    • Frankfort, H. (1982): Arte y arquitectura del Oriente antiguo. Cátedra. Madrid.
    • García Morá, F. (2012): Atlas histórico del Próximo Oriente Antiguo I. De los orígenes a mediados del segundo milenio a.C. Síntesis. Madrid.
    • García Morá, F. (2012): Atlas histórico del Próximo Oriente Antiguo II. De la etapa imperial al mundo persa. Síntesis. Madrid.
    • García Morá, F. (2018): Atlas de Historia Antigua. Vol. I. El Próximo Oriente Antiguo. Síntesis. Madrid.
    • Garelli, P. (1970): El Próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta las invasiones de los pueblos del mar. Barcelona.
    • Garelli, P. - Nikiprowetzky, V. (1977): El Próximo Oriente asiático. Los Imperios mesopotámicos, Israel. Barcelona.
    • Gatier, P. L. (2000): Oriente próximo: historia y arqueología. Könemann. Colonia.
    • Gordon Childe, V. (1954): Los orígenes de la civilización. México.
    • Kramer, S.N. (1985): La historia empieza en Sumer. Barcelona.
    • Kuhrt, A. (2000-2001): El Oriente Próximo en la Antigüedad (c. 3000-330 a.C.). 2 vols. Crítica. Barcelona.
    • Leick, G. (2002): Mesopotamia. La invención de la ciudad. Barcelona.
    • Liverani, M. (2014): Imaginar Babel. Dos siglos de estudio sobre la ciudad oriental antigua. Bellaterra. Barcelona.
    • Liverani, M. (1995). El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona.
    • Lloyd, S. (1989): The archaeology of Mesopotamia. From the old stone age to the Persian conquest. Londres.
    • Margueron, J-C. (1996): Los Mesopotámicos. Cátedra. Madrid.
    • Meyers, E. M. (ed. (1997): The Oxford Encyclopedia of Archaeology in the Near East. Oxford.
    • Oppenheim, L. (2003): La antigua Mesopotamia. Retrato de una civilización extinguida. Gredos. Madrid.
    • Pérez, M. - Trebolle, J. (2006): Historia de la Biblia. Madrid.
    • Pérez Largacha, A. (2006): Historia Antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Madrid.
    • Pettinato, G. (2000): Ebla, una ciudad olvidada. Arqueología e historia. Valladolid.
    • Postgate, J.N. (1999): La Mesopotamia arcaica: sociedad y economía en el amanecer de la historia. Akal. Madrid.
    • Pott, D.T. (ed.) (2012): A Companion to the Archaeology of the Ancient Near East. Oxford.
    • Redford, D. B. (1992): Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times. Princeton.
    • Redman, Ch. L. (1990): Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en Próximo Oriente. Crítica. Barcelona.
    • Steiner, M. L. - Killebrew, A. E. (ed.) (2014): The Oxford Handbook of the Archaeology of the Levant c. 8000-332 BCE. Oxford.
    • Van de Mieroop, M. (2016). A History of the Ancient Near East, 3000-323 BC. 3rd edition. New York.

Bibliografía complementaria

Egipto

  • AAVV. (2002): Culturas del valle del Nilo. Su historia, relaciones externas e investigación española. Barcelona.
  • AAVV. (2008): La naissance de l'architecture funéraire. Archeo-Nil 18.
  • AAVV. (2009): 120 años de arqueología española en Egipto. Madrid.
  • Bresciani, E. (1998): L’antico Egitto. Un’enciclopedia aggiornata e complete per conoscere e capire la civiltà egizia. Novara.
  • Bunson, M. R. (2002): Encyclopedia of Ancient Egypt. Nueva York.
  • Carter, H. (1985): La tumba de Tutankhamón. Orbis. Barcelona.
  • Cimmino, F. (1991): Vida cotidiana de los egipcios. Madrid.
  • Daumas, F. (1972): La civilización del Egipto faraónico. Barcelona.
  • Dewacher, M.- Fouchard, A. (1994): L'égyptologie et les Champollion. Grenoble.
  • Drioton, E. – Vandier, J. (1964): Historia de Egipto. Eudeba. Buenos Aires.
  • Donadoni, S. (ed.) (1991): El hombre egipcio. Madrid.
  • Edwards, I. (1961): The Pyramids of Egypt. Londres.
  • El Mahdy, Chr. (2002): Tutankhamón. Vida y muerte de un rey niño. Barcelona.
  • Fakhry, A. (1961): The Pyramids. Chicago.
  • Fernández Uriel, P. et alii. (1994): Diccionario del mundo antiguo: Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma. Madrid.
  • García Morá, F. (2018): Atlas de Historia Antigua. Vol. II. El Antiguo Egipto. Síntesis. Madrid.
  • Gómez Espelosín, F. J. – Pérez Largacha, A. (1997): Egiptomanía. El mito de Egipto de los griegos a nosotros. Alianza. Madrid.
  • Goyon, J-C. - Golvin, J-C. - Simon-Boidot, C. - Martinet, G. (2004): La construction pharaonique. París.
  • Grimal, P. (1996): Historia del Antiguo Egipto. Akal. Madrid.
  • Helck, W. – Otto, E. (1975 ss): Lexikon der Ägyptologie. Wiesbaden.
  • Hornung, E. – Krauss, R. – Warburton, D. A. (2006): Ancient Egyptian Chronology. Brill. Leiden.
  • James, P. (1993): Siglos de oscuridad. Desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo. Crítica. Barcelona.
  • Kanawati, N. (2001): The Tomb and Beyond. Burial Customs of egyptian officials. Warminster.
  • Laboury, D. (2012): Akhenatón. El primer faraón monoteísta de la historia. Madrid.
  • Lauer, J.P. (1976): Saqqara. The Royal Cementery of Memphis. Londres.
  • Lauffray, J. (1979): Karnak d'Egypte. París.
  • Lehner, M. (2003): Todo sobre las pirámides. Barcelona.
  • Lloyd, A. B. (2010): A Companion to Ancient Egypt. Oxford.
  • Montet, P. (1966): Egipto eterno. Madrid.
  • Montet, P. (1983): La vida cotidiana en el Egipto de los faraones. Barcelona.
  • Noblecourt, Chr. (1999): La mujer en tiempos de los faraones. Madrid.
  • Noblecourt, Chr. (2004): Ramsés II. La verdadera historia. Madrid.
  • Noblecourt, Chr. (2009): Hatshepsut, la reina misteriosa. Barcelona.
  • Posener, G. (1970): Dictionnaire de la civilisation ègyptienne. París.
  • Quirke, S. (2003): La religión del antiguo Egipto. Madrid.
  • Reeves, N. (2003): Toutankhamon. Vie, mort et découverte d'un pharaon. París.
  • Rousseau, J. (1994): Mastabas et pyramides d'Egypte ou la mort dénombrée. París.
  • Shaw, I. – Nicholson, P. (2009): Ancient Egyptian materials and technology. Cambridge.
  • Smith, C.B. (2007): Guiza. Cómo se construyó la gran pirámide. Barcelona.
  • Strudwick, N. - Taylor, J. H. (eds.) (2003): The Theban Necropolis: past, present and future. Londres.
  • Trigger, B. G. (1985): Historia del Antiguo Egipto. Crítica. Barcelona.
  • Wengrow, D. (2007): La arqueología del Egipto arcaico. Transformaciones sociales en el noreste de África [10000-2650a.C.]. Barcelona.
  • Wilkinson, T. A. H. (1999): Early Dynastic Egypt. Londres-Nueva York.
  • Wilkinson, T. A. H. (2004): El origen de los faraones. Los recientes descubrimientos que reescribirán los orígenes del Antiguo Egipto. Madrid.
  • Wilkinson, R. H. (2002): Los templos del antiguo Egipto. Madrid.
  • Wilkinson, R. H. (2003): Todos los dioses del antiguo Egipto. Madrid.
  • Wilson, J. A. (1953): La cultura egipcia. México.

Próximo Oriente

  • AAVV. (1993-1995): Mitología y religión del Oriente Antiguo. I Egipto y Mesopotamia. II/1. Semitas Occidentales (Ebla, Mari). II/2 Semitas Occidentales (Emar, Ugarit, Hebreos, Fenicios, Arameos, Árabes). III. Indoeuropeos. Barcelona.
  • Bahrani, Z. (2001): Women of Babylon. Gender and representation in Babylon. Routledge. Londres.
  • Baurain, C. - Bonnet, C. (1992): Les phénicienes: marins des trois continents. París.
  • Black, J.- Green, A. (1992): Gods, demons and symbols of Ancient Mesopotamia. An illustrated dictionary. Londres.
  • Dothan, T. - Dothan, M. (2002): Los Pueblos del Mar. Tras las huellas de los filisteos. Bellaterra. Barcelona.
  • Drews, R. (1993): The End of the Bronze Age. Changes in Warfare and the Catastrophe ca. 1200 B.C. Princeton.
  • Fantar, M. (1999): Los fenicios en el Mediterráneo. Icaria. Barcelona.
  • Finkelstein, I.- Silberman, N. a. (2003): La Biblia desenterrada. una nueva versión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de los textos sagrados. Madrid.
  • Frankfort, H. et alii (1954): El pensamiento prefilosófico. Vol. I: Egipto y Mesopotamia; Vol. II: Los hebreos. México.
  • Gates, Ch. (2011): Ancient cities. The archaeology of urban life in the Ancient Near East and Egypt, Greece and Rome. Routledge. Londres.
  • Gelb, I. J. (1987): Historia de la escritura. Madrid.
  • Ghirsshman, R. (1976): Préhistoire. L'Iran des origenes à l'Islam. París.
  • González Wagner, C. (1993): El Próximo Oriente Antiguo. Vol 1 y 2. Madrid.
  • Gubel, E. - Lipinski, E. (1986): Les Pheniciens et le monde méditerranéen. Bruselas.
  • Harden, D. (1985): Los fenicios. Barcelona.
  • Huot, J-L. (2004): Une archéologie des peuples du Proche-Orient. Tome 1: Des premiers villageois aux peuples des cités-états (Xe-IIIe millénaire av.J.-C.). Tome 2: Des hommes des Palais aux sujets de premiers empires (IIe-Ier millénaire av.J.-C.). París.
  • Hout, J. L. – Thalmann, J. P. – Valbelle, D. (1990): Naissance des cites. París.
  • James, P. (1993): Siglos de oscuridad. Desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo. Crítica. Barcelona.
  • Karageorghis, V. (2004): Chipre: encrucijada del Mediterráneo oriental. 1600-500 a.C. Crítica. Barcelona.
  • Kramer, S. N. (1999): El matrimonio sagrado en la antigua Sumer. Sabadell.
  • Lévequê, P. (1991): Las primeras civilizaciones. De los despotismos orientales a la ciudad griega. Madrid.
  • Lipinski, E. (1992): Dictionnaire de la Civilisation Phénicienne et Punique. Brepols.
  • Liverani, M. (1995): El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona.
  • McCall, H. (1994): Mitos mesopotámicos. Madrid.
  • Moscati, S. (dir.) (1987): El alba de la civilización. Sociedad, economía y pensamiento en el Próximo Oriente Antiguo. Madrid.
  • Moscati, S. (1988): Los fenicios. Barcelona.
  • Renfrew, C. (1990): Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos. Barcelona.
  • Senner, W. (1992): Los orígenes de la escritura. Madrid.
  • Roaf, M. (1994): Mesopotamia. Madrid.
  • Roux, G. (1987): Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Madrid.
  • Sandars, N. K. (2005): Los pueblos del mar. Invasores del Mediterráneo. Oberon. Salamanca.
  • Soden, W.von. (1987): Introducción al orientalismo antiguo. Barcelona.

Enlaces recomendados

  • Recursos web Próximo Oriente Antiguo

CDLI (CDLI - Cuneiform Digital Library Initiative (ucla.edu)): herramienta básica. Es un repositorio virtual especialmente útil porque contiene fotos de tablillas de muchos museos. También tiene herramientas como bibliografías, listados de abreviaturas, etc.

ORACC (Oracc: The Open Richly Annotated Cuneiform Corpus (upenn.edu)). Otra herramienta básica. Es un macroproyecto que engloba varios subproyectos principalmente enfocados a ofrecer ediciones de textos online.

BDTNS (BDTNS (csic.es)): Página de referencia para textos de Ur III. Es un repositorio de textos con traducciones, transliteraciones, bibliografías, etc.

ARCHIBAB (ARCHIBAB): página de textos paleobabilónicos. Con transliteraciones, bibliografía, etc.

ETCSL (ETCSLhomepage (ox.ac.uk): recopilación de textos literarios sumerios en transliteración y traducción.

SEAL (Home | Sources of Early Akkadian Literature (huji.ac.il)): literatura acadia antigua.

ARMEP (ARMEP (uni-muenchen.de)). Recoge inscripciones reales y de otras temáticas. Cuenta con una interesante herramienta-mapa que relaciona las inscripciones y los yacimientos de origen.

HPM Hethitologie-Portal Mainz (uni-wuerzburg.de). Sobre el mundo hitita. Un de textos, bibliografías, concordancias, archivos de fotos, etc.

ARCANE (ARCANE Project (Associated Regional Chronologies for the Ancient Near East) (uni-tuebingen.de)). Proyecto que pretende establecer una concordancia entre las cronologías arqueológicas y las cronologías históricas.

Atlas de Chicago sobre yacimientos anatolios: Anatolian Atlas | The Oriental Institute of the University of Chicago (uchicago.edu)

Página oficial de las excavaciones en Mari: Mari (culture.fr)

Página oficial de las excavaciones en Urkesh: OVERVIEW (urkesh.org)

Página oficial de las excavaciones en Tell Brak: Tell Brak Home (cam.ac.uk)

Página web de las nuevas excavaciones de Chicago en Nippur: Nippur Expedition | The Oriental Institute of the University of Chicago (uchicago.edu)

Página de los trabajos del British en Girsu (Tello | British Museum).

Página del proyecto de catalogación de monumentos de Columbia: Mapping Mesopotamian Monuments | Art Atlas (columbia.edu).

APAAME (APAAME - Finding the past frame by frame): es un proyecto de fotografía aérea para catalogar yacimientos.

EAMENA (Endangered Archaeology in the Middle East and North Africa | EAMENA Project): proyecto de catalogación de yacimientos en peligro en la zona de Oriente Próximo y Norte de África.

PHOTOGRAPHY EXHIBITIONS - Photorientalist. Contiene fotos de la región en los siglos XIX y XX.

  • Recursos web Egipto

Recursos digitales para Egiptología https://digitalegyptology.org/

Giza Archives Project Library http://www.gizapyramids.org/static/html/library.jsp

Proyecto de la Universidad de Harvard sobre la meseta de Guiza http://giza.fas.harvard.edu/

Página web con descripciones e imágenes de tumbas egipcias https://www.osirisnet.net/e_centrale.htm

Página del University College London con recursos para el estudio del antiguo Egipto https://www.ucl.ac.uk/museums-static/digitalegypt/Welcome.html

Colección de piezas egipcias disponible online http://www.globalegyptianmuseum.org/

Base de datos sobre tumbas y escenas del Reino Antiguo https://digitalegyptology.org/mastabase/test/

Listado de abreviaturas empleadas en Egiptología http://www.egyptologyforum.org/EEFrefs.html

Listado de revistas de Egiptología total o parcialmente disponibles online http://www.egyptologyforum.org/EEFDigijournals.html

Página web del Instituto Griffith de la Universidad de Oxford http://www.griffith.ox.ac.uk/

Theban Mapping Project https://thebanmappingproject.com/

Meketere Project https://meketre.org/

Egypt Exploration Society https://www.ees.ac.uk/

American Research Center in Egypt https://www.arce.org/

Institut Français d'Archeologie Orientale https://www.ifao.egnet.net/

Deutches Archäologisches Institut https://www.dainst.org/dai/meldungen

Proyecto Djehuty https://proyectodjehuty.com/

Middle Kingdom Theban Project https://thebanproject.com/

Proyecto Qubbet El-Hawa http://www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/index.php

AERA https://www.aeraweb.org/projects/

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Sistema de evaluación
    • Evaluación de los resultados del aprendizaje a través de pruebas orales o escritas: evaluación de los conocimientos y competencias adquiridas, tanto de los contenidos teóricos como de las habilidades para la resolución de problemas prácticos, de forma individualizada.
    • Actividades en clase: asistencia, participación activa, trabajo realizado en clase (se realizarán dos prácticas en clase por cada bloque), exposición del trabajo individual o en grupo, etc.
    • Evaluación de las prácticas, tanto del trabajo desarrollado durante las sesiones prácticas en presencia del profesor como de las memorias o informes de resultados entregados.
  • Criterios de evaluación
    • La materia de la asignatura se dividirá en dos bloques cronológicos (Bloque I: Prehistoria a Bronce Medio; Bloque II: Bronce Final a Época Grecorromana) y para superarla es necesario una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los dos bloques. Dado que la asignatura está impartida por dos profesores y dos departamentos diferentes (3 créditos Historia Antigua y 3 créditos Prehistoria y Arqueología), tanto los exámenes como los trabajos serán corregidos por ambos profesores y sólo se hará media si los dos bloques están aprobados. El porcentaje de la calificación será el siguiente:
      • Examen teórico-práctico valor 60 %
      • Trabajos, asistencia y participación en clase 40 %

Evaluación Extraordinaria

  • Sistema de evaluación
    • Evaluación de los resultados del aprendizaje a través de pruebas orales o escritas: evaluación de los conocimientos y competencias adquiridas, tanto de los contenidos teóricos como de las habilidades para la resolución de problemas prácticos, de forma individualizada.
    • Actividades en clase: asistencia, participación activa, trabajo realizado en clase, etc.
    • Presentación de trabajos: problemas, casos prácticos o trabajos dirigidos, realizados de forma individualizada o en grupo, expuestos en clase o entregados por escrito al profesor.
    • Evaluación de las prácticas, tanto del trabajo desarrollado durante las sesiones prácticas en presencia del profesor como de las memorias o informes de resultados entregados.
  • Criterios de evaluación
    • La materia de la asignatura se dividirá en dos bloques cronológicos (Bloque I: Prehistoria a Bronce Medio; Bloque II: Bronce Final a Época Grecorromana) y para superarla es necesario una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los dos bloques. Dado que la asignatura está impartida por dos profesores y dos departamentos diferentes (3 créditos Historia Antigua y 3 créditos Prehistoria y Arqueología), tanto los exámenes como los trabajos serán corregidos por ambos profesores y sólo se hará media si los dos bloques están aprobados. El porcentaje de la calificación será el siguiente:
      • Examen teórico-práctico valor 60 %
      • Trabajos, asistencia y participación en clase 40 %

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, se tendrá en cuenta lo estipulado en la normativa vigente en la Universidad de Granada. Consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario de la asignatura.