Guía docente de Arqueología del Mundo Feudal (26611F2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 09/04/2024

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Optativas

Materia

Arqueología de Al-Andalus

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Guillermo García-Contreras Ruiz. Grupo: A
  • Alicia Hernández Robles. Grupo: A

Tutorías

Guillermo García-Contreras Ruiz

Ver email
  • Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho Previa Cita)
  • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho Previa Cita)

Alicia Hernández Robles

Ver email
  • Lunes
    • 16:30 a 17:30 (Despacho Previa Cita)
    • 19:30 a 20:30 (Despacho Previa Cita)
  • Jueves
    • 12:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)
    • 16:30 a 17:30 (Despacho Previa Cita)
    • 19:30 a 20:30 (Despacho Previa Cita)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas básicas y obligatorias relativas al segundo curso de Arqueología. En caso de no tener la totalidad de las asignaturas obligatorias superadas, se recomienda haber cursado la asignatura de segundo curso: Arqueología medieval y postmedieval. Conocimientos básicos de inglés e italiano para poder seguir las lecturas recomendadas así como los seminarios.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Se mostrará a través de la Arqueología de las transformaciones socio-económicas resultado de la disolución del Imperio Romano y la aparición de las sociedades feudales. Se analizará el contexto teórico metodológico de la materia abordando las tendencias teóricas desde la descomposición del mundo antiguo hasta la transición a los estados modernos. Se expondrá una perspectiva general estableciendo los ejes claves de las peculiaridades de cada espacio (Centroeuropa, islas británicas, Península Ibérica, Báltico, Italia…) con una mirada comparativa a las otras civilizaciones (Islam) y sus interrelaciones con ésta. Se tratará de esbozar las bases de la evolución de los sistemas feudales y cómo éstos devienen posteriormente, en época moderna, espacios dominados por el capitalismo.

Competencias

General competences

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos. 
  • CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias Específicas

  • CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica. 
  • CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines. 
  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico. 
  • CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. 
  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT05. Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas. 
  • CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. 
  • CT07. Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Se perfila dos objetivos generales como resultados esperables del aprendizaje:

  • Completar la formación en Arqueología Medieval del estudiantado como parte de la mención contemplada en el Grado de Arqueología.
  • Profundizar en registros arqueológicos feudales mediante la cultura material y su entorno.

Para la consecución de estos objetivos principales se perfilas varios objetivos secundarios:

  • Comprender la materialidad del mundo feudal y sus diferencias con respecto a otras formaciones.
  • Adquirir conocimientos básicos sobre la historiografía que trata la cultura material medieval.
  • Conocer las claves de la Arqueología del Paisaje y la Arqueología extensiva como elementos metodológicos de análisis del mundo feudal.
  • Analizar y leer de manera crítica los resultados del registro arqueológico feudal.
  • Adquirir una conciencia sobre el legado patrimonial de las sociedades medievales

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Introducción teórica al Feudalismo. Conceptos clave y escuelas historiográficas
  • Tema 2: La tardoantigüedad: Entre la desurbanización y la ruralización del poblamiento
  • Tema 3: Élites, jerarquías y fortificación altomedieval
  • Tema 4: Necrópolis, etnicidad y movimientos de población en las sociedades feudales
  • Tema 5: El Incastellamento: Señoría y Castellanía
  • Tema 6: Sociedades escandinavas y su relación con el mundo Feudal.
  • Tema 7: Las expansiones feudales. Aproximación socioambiental y política
  • Tema 8: El poder en la sociedad feudal: fortificaciones y villas fortificadas.
  • Tema 9: Construcciones religiosas en el mundo feudal
  • Tema 10: Las ciudades feudales
  • Tema 11: La crisis del mundo feudal y la transición al capitalismo

Práctico

Los parte práctica de la asignatura está compuesta por dos partes principales, que conllevan una serie de actividades. En primer lugar y en función del temario que se imparte, se realizarán:

  • Lectura, comentario y análisis de artículos y textos en sesiones de aula o como trabajo autónomo e independiente fuera del aula.
  • Elaboración de trabajo en grupo y posterior exposición en el aula
  • Comentarios de imágenes y cartografía en las sesiones de aula.

Periódicamente se realizarán sesiones de trabajo en grupo, orientadas a preparar los seminarios para exponer en el aula. Tras dichos seminarios, se realizará una sesión conjunta en la que los alumnos extraerán los puntos más importantes de la sesión así como la capacidad de analizar de forma crítica el componente metodológico y teórico de cada una de estas sesiones.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BROGIOLO, G.P. y CHAVARRÍA ARNAU, A. 2020: Archeologia Postclassica. Temi, strumenti, prospettive, Carocci editore

CARVER, M. y KLAPSTE, J. (eds.) 2011: The Archaeology of Medieval Europe, Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, Aarhus University Press

CITTER, C. 2019: Teoria archeologica e archeologie dell'Europa medievale, Edizioni Quasar

GELICHI, S. 2001: Introduzione all'archeologia medievale: storia e ricerca in Italia. Roma: Carocci.

GUERREAU, A. 2002: El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.

GERRARD, C. 2007: Medieval Archaeology. Understanding traditions and contemporary approaches, London, Routledge

GILCHRIST, R. y REYNOLDS, A. (eds.) 2009: Reflections: 50 Years of Medieval Archaeology, 1957-2007, Society for Medieval Archaeology Monographs, 30. Maney, Leeds.

GILCHRIST, R. y WATSON, G. (ed.) 2016: Medieval Archaeology, 4 vols. Routledge

GRAHAM-CAMPBELL, J. y VALOR PIECHOTTA, M. (eds.), 2009: The Achaeology of Medieval Europe. Vol 1 Eigh to Twelfth centuries AD, Aarhus University Press.

MARTÍN VISO, I. 2023: Los procesos de formación del feudalismo. La península ibérica en el contexto europeo. Editorial TREA.

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, J., SASTRE DE DIEGO, I. y TEJERIZO GARCÍA, C. 2018: The Iberian Peninsula between 300 and 850: An Archaeological Perspective, Amsterdam University Press

QUIRÓS CASTILLO, J. A. (ed.) 2018: Treinta años de Arqueología Medieval en España, Oxford Archeopress publishing.

QUIRÓS CASTILLO, J. A. Y BENGOETXEA, B. 2010: Arqueología III. Arqueología Postclásica, Madrid, UNED.

VALOR PIECHOTTA, M. y GUTIÉRREZ, A. 2014: The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500), Equinox

Bibliografía complementaria

AA.VV. 2011-2012-2013: «Los últimos 25 años en… (por comunidades autónomas)», Boletín de Arqueología Medieval, 15, 16 y 17

BARCELÓ PERELLÓ, M., KIRCHNER, H., LLURÓ, J. M., MARTÍ, R. y TORRES, J. M., 1988: Arqueología Medieval. En las afueras del medievalismo, Barcelona: Crítica.

BONNASSIE, P. 1994: Vocabulario básico de la Historia Medieval, Barcelona, Crítica

BOÜARD, M. de 1977: Manual de Arqueología Medieval. De la prospección a la historia, Barcelona, Teide

BURNOUF, J, ARRIBET-DEROIN, D., DESACHY, B., JOURNO, F. y NIESSEN-JAUBERT, A. 2012: Manuel d’archéologie médiévale et moderne, Paris, Armand Colin

BUKO, A. 2008: The Archaeology of Early Medieval Poland. Discoveries, Hypothesis, Interpretations, Leiden, Brill

BUXEDA i GARRIGÓS, J., MADRID i FERNÁNDEZ, M., & GARCÍA IÑAÑEZ, J. (2015). Historical Archaeology and Archaeometry for Societies in Contact (Vol. 2761). Oxford: BAR International Series.

CRABTREE, P. J. (ed.) 2000: Medieval Archaeology: An Encyclopedia, Routlege

EIROA RODRÍGUEZ, J. A. 2006: Antigüedades medievales, Madrid, Real Academia de la Historia

FEHRING, G P. 2014: The archaeology of Medieval Germany. An introduction, Londres, Routledge

FRANCOVICH, R. y MANACORDA, D. 2002: Diccionario de Arqueología, Crítica

GONZÁLEZ RUIBAL, A. y AYÁN VILA, X. 2018: Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado, Alianza Editorial.

GUTIÉRREZ LLORET, S. 1997: Arqueología: introducción a la historia material de la sociedades del pasado, Alicante

IZQUIERDO BENITO, R. 2009: La cultura material en la Edad Media, Madrid

JOHNSON, M. (2000). Teoría arqueológica. Una introducción. Barcelona: Ariel Historia.

KIRCHNER, H. (ed.) 2010: Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, Oxford, Archaeopress

LOYN, H. R. (ed.) 1998: Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid

MARTÍN VISO, I. 2016: Asentamientos y paisajes rurales en el occidente medieval, Salamanca, Síntesis

MORELAND, J. 2001: Archaeology and text, Sheffield: Duckworth.

ORTEGA ORTEGA, J. M. 2018: La conquista islámica de la península ibérica. Una perspectiva arqueológica, Madrid

QUIRÓS CASTILLO, J. A. (ed.) 2013: La materialidad de la Historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid

SMITH, C. 2014: Encyclopedia of Global Archaeology, Nueva York, Springer

WICKHAM, C. 2009: Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica.

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación consta de dos partes:

  • Portafolio o Memoria de clase. Descripción: Dossier de clase, a modo de evaluación continua, que los alumnos han de preparar incluyendo todas las prácticas que se han ido encomendando y con la materia teórica impartida. Puede contener las producciones de los estudiantes, en forma de repositorio de evidencias ordenadas y seleccionadas por el propio estudiante según las competencias, objetivos, resultados de aprendizaje y/o tareas realizadas (actividades, ejercicios, prácticas en ordenador, resúmenes, cuadernos de trabajo, resúmenes de las presentaciones de sus compañeros, comentarios críticos de lecturas etc…). Muchas de estas prácticas han sido enviadas previamente por los alumnos para que el profesor las corrija y les ayude a mejorarlas, en caso de ser necesario. Debe contener todas o algunas de las actividades realizadas en la asignatura e incluir una reflexión, en forma de autoevaluación, sobre lo aprendido. El trabajo, como un único archivo, a de enviarse por email o por PRADO. Criterios de evaluación: La evaluación se realiza a partir de las rúbricas adscritas a cada tema. Porcentaje sobre calificación final: 50%
  • Prueba de ensayo asíncrono (sustituye al examen). Los alumnos deben responder por escrito a una prueba que consta de una pregunta larga, dos preguntas cortas y cuatro definiciones. Son preguntas no memorísticas, sino de resolución de problemas relacionados con la materia impartida y con las prácticas realizadas, por lo que pueden realizarlo ayudándose de sus apuntes, libros, artículos o búsquedas en la red. Como no es necesario que todos los estudiantes realicen la prueba al mismo tiempo se puede entregar a través de la plataforma PRADO en un plazo determinado, desde el día en que termina la docencia hasta la fecha determinada como oficial para el examen de la asignatura. El ejercicio tendrá una extensión máxima de 10 páginas (Times New Roman 12 espacio simple). Criterios de evaluación: La evaluación se realiza a partir de las rúbricas adscritas a cada tema. Porcentaje sobre calificación final: 50%

Criterios de evaluación:

  • Los criterios que se utilizarán en la evaluación de estos trabajos se centrarán en:
    • Adquisición de las herramientas básicas para emprender unas investigaciones sobre la Edad Media.
    • Capacidad de elaborar un discurso sobre el proceso de formación del feudalismo.
    • Aproximación a la organización socioeconómica de los espacios feudales
    • Desarrollo del espíritu crítico de lxs alumnxs sobre las tansformaciones históricas
    • Estudio de los diferentes pueblos de la etapa medieval desde el punto de vista de su materialidad
    • Organizar y planificar. Gestionar la información.
    • Comunicar de forma oral y escrita.
    • Resolver problemas.
    • Trabajar en equipo y reconocer la interdisciplinariedad en dicho trabajo.
    • Reconocer la diversidad y la multiculturalidad que emana de la materialidad.
  • Porcentaje de la evaluación final:
    • Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente. Cada uno de las partes de la evaluación supondrá el 50% de la calificación final de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

Los alumnos y alumnas que no hayan superado la evaluación ordinaria, serán calificados en la convocatoria extraordinaria con el mismo método de evaluación.

Evaluación única final

Los alumnos y alumnas que se acojan a este método de evaluación, realizarán una prueba escrita que constará de varias preguntas a desarrollar en las que los estudiantes, deberán reflejar los conocimientos mínimos exigidos en la asignatura.