La reforma del federalismo alemán

 

 

PRESENTACIÓN

El número 6 de la Revista de Derecho Constitucional Europeo se publica en un momento de continuada crisis de la Unión Europea y del proyecto de reforzamiento de la integración política que supone el Tratado Constitucional. Una crisis de la que tenemos que ser conscientes todos los europeístas pero en la que muchos nos negamos a recrearnos. Por el contrario, la reivindicación de la propuesta federal para Europa debe seguir siendo una guía para fundamentar la convicción de que Europa tiene que dar un paso sustantivo hacia delante en el plano constitucional.

Con esa convicción dedicamos la parte monográfica de este número al análisis de la reforma del federalismo alemán. Una parte monográfica que no debería requerir justificación alguna en una revista de Derecho constitucional europeo. No obstante, pensamos que esa justificación es procedente en un doble orden de consideraciones. El primero de ellos, de carácter metodológico, referido al Derecho constitucional europeo como disciplina científica y académica. El segundo de ellos, de carácter sustantivo, referido al contenido de esa disciplina.

En el primer orden de consideraciones no podemos dejar de destacar que en un constitucionalismo multinivel, como el que hoy se está implantando en el ámbito europeo, todos los niveles constitucionales están relacionados dialécticamente entre sí. Desde esa perspectiva, no podemos considerar al Derecho constitucional europeo sólo como el, todavía en formación, Derecho constitucional de la Unión Europea. En sentido estricto esto es así, y por ese motivo esta revista está orientada básicamente a ese nivel de investigación y análisis. No obstante, en sentido amplio, por Derecho constitucional europeo debemos entender también los otros niveles constitucionales que interaccionan entre sí y con el Derecho constitucional de la Unión Europea. En los Estados miembros con estructural territorial descentralizada, junto al nivel constitucional estatal existe un nivel constitucional territorial (Länder, Regiones, Comunidades Autónomas) que puede contribuir también al desarrollo del Derecho constitucional estatal así como (indirectamente, de manera normal) del Derecho constitucional europeo.

Las recientes reformas territoriales en España son una buena muestra de esta interacción. En los nuevos Estatutos de Cataluña y de Andalucía se contienen más de cincuenta referencias a Europa y a la Unión Europea en cada uno de ellos (frente a ninguna en los Estatutos anteriores). Muchas de esas referencias están inspiradas en el Tratado Constitucional, evidenciando su capacidad de irradiación y su vigencia indirecta. Y es que la construcción del Derecho constitucional europeo es una tarea de todos y ningún nivel constitucional debe dejar de ser considerado relevante en esa tarea común.

Desde el punto de vista del contenido de esta nueva disciplina no podemos dejar de valorar la trascendencia que para la construcción federal de Europa tienen determinados modelos constitucionales que han servido de referente a muchos ordenamientos europeos. Somos conscientes de que la propia idea federal ha retrocedido mucho en el debate doctrinal y político europeo de los últimos años. Sin embargo, no podemos compartir el entusiasmo con el que en algunos círculos se pretende innovar nuevas fórmulas políticas de integración superadoras de los instrumentos constitucionales conocidos. El resultado de esas experimentaciones lo único que ha evidenciado hasta ahora es un gran déficit de legitimidad democrática y una repercusión negativa sobre los derechos de la ciudadanía europea. Incorporar el federalismo a la Unión Europea y superar esquemas caducos que han cumplido con éxito su función histórica, pero que son manifiestamente incapaces para afrontar los actuales retos de Europa, es también una vocación específica de los constitucionalistas europeos.

Teniendo en cuenta las pautas anteriores, se comprenderá porque hemos dedicado la parte monográfica de este número a la reciente reforma del federalismo en Alemania. A través de ocho estudios de constitucionalistas de Alemania (Lothar Michael, Stefan Oeter, Julia Wolff, María Ángeles Martín Vida), Italia (Andrea de Petris) y España (Ignacio Gutiérrez, Rafael Naranjo, Jorge Alguacil, Cristina Elías) se ofrecen perspectivas generales sobre esa reforma así como análisis específicos de sus distintas vertientes: institucionales, competenciales y financieras. También dedicamos al federalismo la sección de textos clásicos, con el trabajo del recientemente desaparecido Konrad Hesse, maestro de constitucionalistas europeos (Ver la dedicatoria de Peter Häberle en ReDCE, nº 3, Enero-Junio de 2005, páginas 293-297) sobre «El Estado federal unitario», traducido por Miguel Azpitarte.

La sección de artículos contiene reflexiones de diversa naturaleza sobre los derechos fundamentales en un sistema de protección multinivel (Paola Bilancia) sobre los actos no legislativos en la Unión Europea (Eduardo Vírgala) y sobre la paridad de género en la representación política (Eleonora Ceccherini). La sección de Perfiles incluye la primera parte de un trabajo muy denso y muy interesante de José Luís Monereo sobre Herman Heller. La segunda parte se publicará en el número 7 de la ReDCE, con los correspondientes enlaces que permitan una lectura integrada en la versión electrónica. Por último, las secciones de legislación (María Luisa Balaguer) y de jurisprudencia (Markus Kotzur) completan este número desde distintas temáticas, que van desde la paridad de género a la objeción de conciencia.

Como siempre, la última parte de esta presentación está destinada a agradecer a las instituciones que patrocinan la ReDCE su contribución al éxito de este proyecto, que entra ya en su cuarto año de existencia. En especial, al Instituto Andaluz de Administración Pública que edita la revista. También, en el ámbito de Andalucía, al Grupo de Investigación «Andalucía, la Unión Europea y el Estado Social» y al Proyecto de Investigación de Excelencia «Las reformas constitucionales y estatutarias en el marco de la Unión Europea». Igualmente, en el ámbito estatal, al Proyecto de Investigación «El proceso de constitucionalización de la Unión Europea». Por último, en el europeo, a la Cátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo adscrita a la Universidad de Granada.

 

Francisco Balaguer Callejón