Encina

Encinas, chaparros, coscojas, quejigos, robles melojos, alcornoques

Descripción: Son árboles o arbustos de 2 a 20 m de altura, de tronco derecho, no muy grueso, con corteza pardo-grisácea y numerosas grietas. Las hojas son simples con margen dentado o dividido de forma oblonga, elíptica u obovada; de color verde por el haz y con tomento o pelo por el envés; persistentes, es decir, que perduran durante todo el año en las ramas, semicaducas que permanecen durante el invierno, o bien, caducas. Las flores masculinas se disponen en amentos colgantes muy pelosos y las femeninas solitarias. El fruto es la bellota.

Ecología y distribución: Las especies del género Quercus L. están muy bien representadas en Andalucía oriental formando parte de los bosques mediterráneos; se distribuyen desde las zonas más térmicas próximas al mar hasta áreas muy frescas de alta montaña. Las especies arbóreas más comunes son la encina que constituye el estrato arbóreo de los encinares mediterráneos, el quejigo que se localiza en vaguadas y lugares umbríos de los encinares, el roble melojo que de forma puntual se desarrolla en barrancos húmedos y suelos silíceos dando lugar a los melojares y el alcornoque localizado puntualmente en suelo ácidos de Sierra Nevada, por último la coscoja que es un arbusto que forma bosquetes en las zonas más xéricas de estas provincias. Desde el punto de visto económico son importantes ya que la mayoría proporcionan frutos (bellotas) empleados en la alimentación.

Floración: Las distintas especies poseen un período de floración bien definido que va desde marzo hasta mayo, sin embargo la distribución en altitud de la encina hace que se retrase la floración en las zonas más elevadas, extendiéndose ésta en ocasiones hasta el mes de junio.

Morfología polínica: Polen 3-zonocolporado, isopolar, con simetría radial; triangular-angulaperturado, con ángulos obtusos y aristas ligeramente convexas, en visión polar; circular o ligeramente elíptico en visión polar; oblato-esferoidal. Tamaño de pequeño a mediano (P=19-30 micras; E=15-25 micras). Ectoaberturas de tipo colpo, terminales; endoaberturas de tipo poro. Exina de alrededor de 2 micras de grosor en la mesocolpia, con relación sexina/nexina de aproximadamente 1,5. Téctum completo; infratéctum columelado. Superficie granulado-verrugosa.

Alergenicidad: El carácter alergógeno de este polen es motivo de controversia y discusión en numerosos foros sobre alergología, algunos autores opinan que es causa de alergia en áreas donde la incidencia de este polen es elevada, ocasionando manifestaciones clínicas severas en pacientes asmáticos; por el contrario, otros autores señalan que no existe relación directa entre la cantidad de polen detectada en el aire y el número de personas sensibilizadas, debido a su escaso poder alergénico. No se tiene datos sobre la incidencia de este polen entre la población atópica en las provincias de Granada y Almería. Según estudios recientes realizados en la provincia de Jaén se estima que la prevalencia de este aeroalérgeno es de tan sólo el 6% de los enfermos por alergia a los que se le han realizado las pruebas cutáneas.

Estacionalidad: Los primeros registros de polen de encina suelen detectarse a partir de marzo, y las mayores concentraciones se logran de forma muy rápida durante la primera quincena de abril. A partir de la segunda mitad de este mes se inicia un descenso muy brusco de estas concentraciones, permaneciendo en el aire de forma muy irregular y con valores bajos hasta finales de junio. La presencia de polen de encina en Jaén y, en menor grado, en Granada es altamente significativa durante los meses de primavera.

ESTACIONALIDAD: valores promediados

Almería Granada Motril Jaén